Sea o no el "Berrinche Geopolítico" nuevo del que manda, típico de las autocracias de estos tiempos, USA es un país regido por su Constitución y enmiendas desde las épocas de Washington.
Pre colombinos
Antes de la llegada de los europeos, la Costa del Golfo era el hogar de docenas de grupos de nativos americanos política y culturalmente distintos.
Después de que Cristóbal Colón hiciera contacto por primera vez con la región en 1492, oleadas de exploradores españoles entraron en el golfo y penetraron en el interior de América del Norte. Hacia 1600 se habían descubierto las principales características físicas y se había establecido un sistema de ciudades, minas de plata y misiones alrededor de la costa del golfo.
La primera edición de la Enciclopedia Británica (1768) describe el “golfo de México” como una masa de agua “al noreste” del “Viejo México”.
El nombre Golfo de México se ha aplicado a la masa de agua desde al menos finales del siglo XVI. El geógrafo inglés Richard Hakluyt se refirió al “Golfo de México” en The Principall Navigations, Voiages and Discoveries of the English Nation (1589).
Ese mismo año, el cartógrafo italiano Baptista Boazio elaboró un mapa de la campaña naval de Sir Francis Drake de 1585-1586 contra las posesiones coloniales españolas en América. Boazio representó la flota de Drake bordeando el borde de la "Bahía de México".
Otros nombres, incluidos el “Golfo de Nueva España” y el “Mar de Florida”, aparecieron en mapas y publicaciones durante los siglos siguientes. Las organizaciones contemporáneas de estandarización geográfica, en particular la Junta de Nombres Geográficos de EE. UU. (BGN, por sus siglas en inglés), tratan al Golfo de México como el nombre oficial del organismo y, como lo describe BGN, “no controvertido” (o sea, libre de disputas).
Distintos nombres, el mismo Golfo
El Golfo de México ha tenido muchos nombres a lo largo de la historia, entre ellos:
Golfo de México: Nombre más común desde mediados del siglo XVII. Proviene de la lengua indígena náhuatl.
Golfo de Nueva España: Nombre utilizado por los conquistadores.
Seno Mexicano: Nombre utilizado por los exploradores y cartógrafos españoles, donde "seno" significa "golfo" o "bahía".
La Gran Bahía de México: nombre utilizado en una carta náutica inglesa de 1700.
Bahía de México: nombre utilizado en una carta náutica inglesa de 1775.
Cala Mexicana: Nombre utilizado en las cartas del almirantazgo español en el siglo XVIII.
Sonido Mexicano: Nombre utilizado en las cartas del almirantazgo español en el siglo XVIII.
Mar de Florida: nombre utilizado en mapas y publicaciones durante los siglos posteriores.
El nombre "Golfo de México" apareció por primera vez en un mapa mundial en 1550 y en un relato histórico en 1552.
El nombre fue elegido en honor al pueblo mexica que fundó el imperio azteca.
El nombre "Golfo de México" es considerado el nombre oficial por la Junta de Nombres Geográficos de Estados Unidos.
El Golfo de México tiene una superficie total de aproximadamente 1.5 millones de kilómetros cuadrados (km²), de los cuales alrededor del 60% pertenece a Estados Unidos, 33% a México y 7% a Cuba.
México ejerce soberanía sobre su Zona Económica Exclusiva (ZEE) dentro del Golfo, que abarca aproximadamente 575,000 km², incluyendo la Sonda de Campeche, una de las principales regiones petroleras del país. Además, las aguas territoriales de México en el golfo se extienden hasta 12 millas náuticas desde la costa (22.2 kilómetros), mientras que la ZEE llega hasta 200 millas náuticas (370.4 kilómetros).
México y Estados Unidos comparten una extensa línea costera en el Golfo de México, pero la longitud de litoral de cada país tiene una variación considerable.
El litoral de México en el Golfo de México es de aproximadamente 3 mil 294 km, que abarca los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Mientras que el litoral de Estados Unidos en el Golfo de México es de aproximadamente 2 mil 626 km, que incluye los estados de Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida.
En 2025, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva para cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América".
La Junta de Nombres Geográficos de Estados Unidos dice que se necesita una razón convincente para cambiar un nombre y que lo más importante es "el uso y la aceptación local".
Lo cual Donald, en este caso no aplica.
Por más cruel que sea la distancia
por más fuerte que se vuelva la ausencia,
Por irreversible que parezca el camino,
aquí estoy pensando una vez más en ti.
“Una sola muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística” (José Stalin)
No, no es que me haya equivocado de refrán, es simple, triste y contundente, en nuestro país el que a hierro mata… cuchillo de palo.