logo
 03africa
 
 
 
 
 
 

Todos los países latinoamericanos, algunos más otros menos, permitieron el ingreso y tráfico de esclavos desde siempre, a nuestra Centroamérica, habrían venido con la expedición de Jorge de Alvarado en 1526, según se muestra en el Lienzo de Quauquechollan, africanos, esclavos, encabezaban la expedición a la porción salvadoreña de Centroamérica para que fueran los primeros mordidos por serpientes y culebras y advertir de su presencia.

 

 

El tema que nos compete aquí, es la abolición de la esclavitud,  Argentina habria sido el primer país latinoamericano en abolir la esclavitud en 1813, nada más falso … lo que Argentina prohibió en ese año fue la práctica de la libertad de vientres.

 

 

sirvientes e1576963358866

 

 

La libertad de vientres es una de las medidas más vergonzosas que han podido pensarse: señores probos y elocuentes peroraban contra la esclavitud pero no querían atentar contra la sacrosanta propiedad privada para no perjudicar a los dueños de esclavos –ellos mismos. Eran –por decirlo de algún modo– como los progresistas millonarios de hoy que peroran distribución de la riqueza pero se la guardan toda.

 

Entonces inventaron la libertad de vientres: que los bebés que nacieran de esclava no serían esclavos pero que todos los demás esclavos seguirían siéndolo –porque liberarlos habría sido una incalificable violación del derecho a la propiedad, esto aprobó Argentina en 1813.

 

 

esclavismo e1545499251655

 

Comienza la abolición.

El primer país que sí abolió la esclavitud en América fue, antes que todo esto pasara, Haití en 1803. Después lo hizo Chile en 1823. Entre fines de 1840 y principios de 1850 la prohibieron México, Colombia, Ecuador, Uruguay. Solo Brasil, Perú y Venezuela seguían siendo esclavistas cuando buena parte de la Argentina dejó de serlo, el 1 de mayo de 1853, con la promulgación de la nueva Constitución.

 

 

 Juan Manuel Rodríguez

 

 

Juan Manuel Rodríguez, se constituyó en Jefe de Estado de El Salvador en 1824, Durante su gobierno, fue decretada la primera Constitución del Estado de El Salvador y en ella quedó abolida la esclavitud en nuestro territorio.

 

 

En nuestro país, tal como mostramos en un inicio, la intensa riqueza cacaotera de los Izalcos hizo que fuera una de las primeras regiones en tener apreciable cantidad de africanos esclavos, la explotación del caco per sé requería mano de obra gratis. Se conoce un documento de 1576, donde se menciona un enclave de negros a orillas del lago de Coatepeque. Fray Alonso Ponce de León, en 1585-1586, dijo haber visto apreciable cantidad de esclavos negros en una hacienda en las goteras de la villa de La Trinidad de Sonsonate, en las riberas del río Cenzúnat.

Los esclavos en las haciendas eran usualmente personas de confianza de sus amos y podían cumplir una función intimidatoria con los indígenas, como capataces y personas de trato enérgico, tal los llamados “gañanes” (de ahí el término que pinta tan bien a nuestros diputados).

 

CW Slavery LEAD 4C Fal14 e1743448850831 2000x1126

 

 

 

En San Salvador y San Miguel, muchos vecinos poseían esclavos negros, algunos para ser enviados a lavar oro a los ríos hondureños, lo que fue una verdadera industria en el siglo XVI. Para 1545, se señaló una suma de unos 1,500 afro americanos en tierras de Honduras.

En los obrajes añileros, ya que varias reales cédulas habían prohibido el uso de mano de obra indígena en los obrajes, hubo considerable demanda de mano de obra negra, la cual era proporcionada con el comercio esclavista que llegaba en barcos a la costa norte, en un tráfico autorizado usualmente para portugueses,  con permiso de introducción.

 

 

 

esclavitud pixabay 1

La proliferación de mulatos, tanto libres como todavía en esclavitud, fueron poco a poco diseñando el panorama étnico rural en las provincias hispano-salvadoreñas, donde se conocieron como pardos libres. Muchos mulatos se volvieron propietarios de tierras y se incorporaron a un estamento medio de propietarios, a menudo en detrimento de los indígenas, como fue una denuncia hecha en el pueblo de San Bartolomé Arcatao por el cura del lugar, en 1655.

 

Varios lugares se fueron poblando con familias de origen mulato, así como se instalaron en barrios de las ciudades, como el barrio del Ángel, en La Trinidad de Sonsonate y barrios de San Vicente, San Miguel y San Salvador. Al igual como se integraron en barrios de pueblos indígenas y en núcleos de población en haciendas y tierras realengas, los que se convertirán más adelante en pueblos ladinos.

 

 

Brigadier Maximiliano Hernández Martínez

Fascismo a la latinoamericana y el racismo de Hernández Martínez.

Desde siempre, ha corrido la afirmación de que no hay negros en El Salvador porque el presidente Hernández Martínez los prohibió, , la Ley de Migración de 1933, con sus normas xenofóbicas, estableció en su artículo 25 que estaba prohibido el ingreso de negros, chinos, árabes, gitanos y un buen etcétera, que afortunadamente es ahora cosa del pasado. Lo de Hernández Martínez fue pasajero, lo definitivo es que africanos llegaron aquí desde el inicio español y su sangre corre en las venas de salvadoreños, con un creciente interés actual por el legado cultural y por los resabios étnicos que se observan difuminados en el paisaje mestizo y ladino.

Claro, esto cayó con el “martinato” mismo,

No puede pensarse en un país solamente con dos etnias fundamentales, porque está la tercera, la afroamericana, y todavía presente en la conjunción étnica de nuestro genotipo salvadoreño.

 

 

/Tectos consultados, Leuco, Galeano, Lardé Larín)

 

 

 

 

 

 

 

Otros Posts

Mahoma (Parte 2)

Kinana-ibn-al-Rabi-tortured-murdered-by

En un principio, las escaramuzas o actos de pillaje entre caravanas de mercaderes en medio del desierto, eran tomadas casi como un deporte, un entretenimiento, una forma de vida.

Recurso de náufrago

mensajebotella696Lanzo una botella al mar

recurso de náufrago

Timoteo Pampa. “Pa´pagar la deuda externa”

Yo soy Timoteo Pampa

Un gaucho …bien endeudado

Igual que todos mis compatriotas

Debemos lo que no hemos disfrutado

© Daniel Rucks 2025