Es increíble, la poca bola que se le ha dado al jabón en la Historia. Sea bola, barra, pastilla gel, no se nombra más que en algunos ritos paganos pre cristianos (Mesopotamia, Siglo IV).. y nada más!
Para tener una idea
Inicialmente, la higiene en medicina, por ejemplo, era precaria, pero con el tiempo, el jabón y otras prácticas de limpieza se volvieron cruciales para reducir la mortalidad.El trabajo de Ignaz Semmelweis en el siglo XIX (1879), al insistir en el lavado de manos con soluciones de hipoclorito de calcio, marcó un punto de inflexión, aunque fue incomprendido en su época.
Posteriormente, Joseph Lister, basándose en las ideas de Semmelweis y en la teoría de los gérmenes de Pasteur, introdujo el uso de ácido carbólico y, posteriormente, jabones antisépticos en la práctica quirúrgica, revolucionando la asepsia y reduciendo drásticamente las infecciones postoperatorias. Pero aquí ya hablamos de 1935!
Según la leyenda romana, el jabón se descubrió cuando el agua de lluvia fluía por las laderas del Monte Sapo, junto al Tíber. Los residuos de grasa de los numerosos sacrificios de animales se mezclaban con las cenizas de las hogueras ceremoniales, y los esclavos romanos observaron las valiosas propiedades limpiadoras de esta mezcla, primero para las manos y luego para la ropa.
Usos iníciales
Algunas referencias sitúan su origen en Babilonia en el 2800 a. C., en Egipto en el 1500 a. C. o en Fenicia en el 600 a. C. (Ditchfield, 2012). Otros estudios consideran prácticamente imposible localizar el origen exacto (Gibbs, 1939; Hunt, 1999). Lo que se sabe hoy en día es que el conocimiento sobre el poder limpiador de las cenizas vegetales se conocía desde la antigüedad. Además, muchos detalles relevantes
El origen del jabón parece estar vinculado al uso de materias primas resultantes de otros procesos. El jabón, en su estado rudimentario, surge de la combinación de grasa animal con ceniza. Una mezcla que podría haberse producido, por ejemplo, en mataderos. La combinación de ambos materiales produjo un proceso conocido como saponificación, del que se han obtenido muchos detalles.
También se sabe que el jabón se utilizó inicialmente para lavar telas y ropa, y posteriormente para la higiene personal. Sabemos también que Galeno, un médico griego de alrededor del 130-200 d. C., que alcanzó fama en el Imperio Romano, habló del valor del jabón para la limpieza.
La Reina Isabel de Inglaterra se bañaba una vez al mes y Luis XV de Francia nunca, creia qye transmitía enfermedades.
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial impulsó la producción a gran escala, haciendo el jabón más accesible para la población general.
Nuevos ingredientes:
El químico francés Nicolas Leblanc patentó un método para producir carbonato de sodio a partir de sal común, facilitando la fabricación del jabón.
Descubrimientos científicos:
Se descubrieron propiedades jabonosas en componentes no grasos, lo que llevó a la creación de jabones más eficientes y, eventualmente, a los detergentes sintéticos.
Mayor conciencia higiénica:
El siglo XIX vio un aumento en la comprensión de la importancia de la higiene personal y la limpieza, lo que impulsó el consumo de jabón.
Surgimiento de marcas:
Se establecieron numerosas fábricas y marcas de jabón, incluyendo algunas que aún existen en la actualidad.
Impacto en la sociedad:
La popularización del jabón en el siglo XIX tuvo un impacto significativo en la higiene personal y la salud pública. La mayor disponibilidad y menor costo del jabón hicieron posible que más personas pudieran mantener una higiene adecuada, reduciendo la propagación de enfermedades.
En resumen, el siglo XIX fue una época de grandes avances en la fabricación y uso del jabón, impulsada por la industrialización, la ciencia y una creciente conciencia sobre la higiene, lo que nos conduce a la actualidad, con un producto depurado, comercializado con numerosas opciones.
Que poca suerte la de Cristóbal, no pegó en ningún oficio, así que siendo un navegante discreto, del medio de la tabla nomás y teniendo habilidad para parar un huevo, le vendió a la Reina Isabel la idea de que podía descubrir la ruta a las Indias, cerrada por los Otomanos …
La clasificación sudamericana al Mundial de Alemania 1974, fue bastante compleja, complicada y llena de vericuetos políticos.